Bibliografía
-
Célestin Freinet nació el 15 de octubre de 1896, en Gars, pequeña población montañosa de los Alpes Marítimos franceses.
-
Fallecimiento: 8 de octubre de 1966, Vence, Francia
-
Estalla la guerra de 1914. Freinet es movilizado.
-
En 1915, cuando tiene 19 años, es herido gravemente en el “Chemin des Dames”. Recibe la Cruz de Guerra y la Legión de Honor. De hospital en hospital, vive 4 años de larga convalecencia.
-
En 1920 consigue el puesto de profesor adjunto de la escuela de dos clases de Bar-sur-Loup. Esta región será el marco en que se desarrollará su actividad pedagógica y militante.
-
En 1925 se traslada a la URSS con una delegación sindical. Allí conoce a Krupskaia, esposa de Lenin y Ministra de Educación. Esta actividad sindical y política tendrá una profunda influencia sobre la concepción de la pedagogía popular que él va madurando.
-
Cuando en 1928 se va de Bar-sur-Loup a Saint-Paul-de-Vence, donde ha sido trasladado con su mujer Elise, ya ha iniciado la parte fundamental de su obra: la imprenta, la correspondencia interescolar, la cooperativa escolar y, a nivel nacional, la Cooperativa de Enseñanza Laica. De 1929 a 1933, el matrimonio Freinet profundizará y desarrollará el movimiento iniciado. Pero Saint-Paul-de-Vence no es Bar-sur-Loup.
-
En 1934 y 1935 Freinet, con el apoyo del movimiento, amigos políticos y la prensa izquierdista, consigue construir una escuela en Vence.
-
Empieza la Segunda Guerra Mundial (1939-1940). A Freinet, comunista conocido, se le considera peligroso por la posible actuación de su organización.
-
En 1948, la Cooperativa de enseñanza laica se transforma en “Instituto de la Escuela Moderna”, que se instala en Cannes, convirtiéndose en centro importante de fabricación y difusión de material pedagógico.
Movimiento de renovación pedagógica
Pedagogo francés, impulsor de métodos de renovación pedagógica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela nueva".
Teorías y Principios Fundamentales
-
Expresión, comunicación y creación: Son funciones prioritarias del individuo que permiten al niño construirse como persona.
-
Tanteo experimental: El saber no puede transmitirse unilateralmente del maestro “que sabe” al alumno que no lo hace. El niño, a partir de lo que sabe y conoce adquiere otros saberes, al mismo tiempo que pone en marcha un método de búsqueda, medios de adquisición, un espíritu crítico, un método de análisis y de síntesis.
-
Vida cooperativa y participativa: El niño aprende a realizar las tareas escolares escritas y prácticas ayudando a los demás en trabajos de equipo. Esto les da el sentido de la responsabilidad.
-
Relación escuela-vida: Las enseñanzas parten de la observación de la vida cotidiana. Hay una relación estrecha entre lo que sucede diariamente fuera de la clase, que al ser observados dan lugar a reflexiones que pueden ser para la clase de geografía, de aritmética, de ciencias.
-
Sus obras más importantes son:
-
"La educación por el trabajo"
-
"El tanteo experimental"
-
"Ensayo de psicología sensible"
-
"Por una escuela del pueblo"
-
"Hacia una pedagogía del siglo XX"
-
"Las invariantes pedagógicas"
-
"Enfermedades escolares"
-
"La formación de la infancia y de la juventud"
-
"La educación moral y cívica"
-
"El texto libre"

-
Devesa, M.C (28 de abril del 2011). TIC APRENDIZAJE. Freinet en la Actualidad. [Figura]. http://mcarmendevesa.blogspot.com/2011/04/freinet-en-la-actualidad_28.html