Impactos alcanzados
-
Propone el método de liberación. «... el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de ser persona en la historia.
-
Propone la alfabetización como la conquista que hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra.
Aportes para la educación presente (instituciones o realidades educativas donde sea pertinente desarrollar ese modelo o contextos donde se esté desarrollando)
-
Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
-
Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
-
Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
-
Enseñar exige saber escuchar
-
El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
-
La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la Humanización del hombre.
Referencias Bibliográficas
-
Barreto, Vera. (1998): Paulo Freire para educadores. Arte & Ciencia.
-
Blanco, R. (1982): La Pedagogía de Paulo Freire. Ideología y método de la educación liberadora. Zero-Zyx.
-
Domingo Segovia, J. Y Barrero Fernandez, B. (2010). Competencias básicas y aprendizajes imprescindibles, en Moral Santaella, C. (Coord.) Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza. Madrid: Pirámide, 111-125.
-
Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves para su desarrollo en los centros. Barcelona: Graó.
-
Fedil, L. (2011). Les paradoxes éducatifs de Rousseau, Revue Philosophique, 4, 487-506.
-
Goñi, J. M. (2009). El desarrollo de la competencia matemática en el currículo escolar de la Educación Básica. Educatio Siglo XXI, 27 (1), 33-58.
-
Ocampo López, J (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Boyacá, Colombia núm. 10, 2008, pp. 57-72. https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf